lunes, 13 de abril de 2009

Naturaleza, Hombre y Sociedad en el Pensamiento Griego.

Naturaleza, Hombre y Sociedad en el Pensamiento Griego.


Introducción:

Filosofía surge cuando el Mito, transmitido y enseñado por los poetas o educadores del pueblo - Hornero y Hesiodo especialmente es sustituido por el Logos o explicación racional en el intento de explicar la totalidad de lo real el universo físico, la naturaleza humana, la convivencia social con sus implicaciones de carácter político y social. liste acontecimiento tuvo lugar en la cultura griega alrededor del siglo VI a.C. debido a profundas transformaciones sociales y culturales que hicieron que las mentes mas inquietas sintieran la necesidad de sustituir las explicaciones míticas por otro tipo de explicaciones justificadas de un modo racional. Surge así el Logos o Filosofía como un modo cíe racionalizar la interpretación del hombre y del universo, de ias relaciones de los hombres entre si y de estos con la naturaleza.

Las primeras preguntas que han de hacerse al comenzar un curso cíe Filosofía son dos: ¿Por qué, surge Filosofía en Grecia y en este periodo de tiempo determinado y ¿en que consiste el mito y el logos? Ambas cuestiones no pueden contestarse sin hacer referencia a ciertas condiciones de carácter sociocultural que se dieron en Grecia cié ese periodo y que condicionaron decisivamente dicho acontecimiento.


Centro del pensamiento griego

La calle Pitágoras, en la isla de Samos, hace honor al gran filósofo y matemático que nació en esta isla griega en el siglo VI a.C. Esta montañosa isla de 477 km² está situada en el Mar Egeo frente a la costa de Turquía. Fue un centro erudito, cultural y comercial de la antigua Grecia, así como la cuna de importantes personajes como Esopo o Anacreón. Durante la caída del imperio griego, Samos estuvo dominada por una sucesión de potencias extranjeras, como los imperios persa, romano, bizantino y otomano. Tras la restauración del gobierno griego en 1912, la isla hoy es un centro turístico y productor de vino y aceitunas.

. Antes del nacimiento de la filosofía en Grecia se dieron las siguientes circunstancias:

· Se trataba de una sociedad aristocrática, agrícola y guerrera, hecho que llevaba consigo una determinada estructura social constituida por dos clases sociales: la nobleza (vive bien en tiempos de paz y conduce al pueblo en tiempos de guerra) y el pueblo (que vive dedicado a la agricultura y a la ganadería) y unos determinados ideales morales según los cuales, solo los nobles son merecedores de la virtud siendo los valores supremos el linaje, el éxito y la fama En una sociedad así estructurada resulta difícil hablar de justicia, derecho e igualdad.

• La cultura griega carece de libros sagrados y de sistema educativo organizado, hecho que hizo prosperar la critica. Los poetas eran los únicos depositarios de la cultura. Sus obras venían a ser algo así como una especie de enciclopedia donde los demás aprendían sobre: moral, teología, historia, geografía, etc. La crítica a todos los aspectos de las enseñanzas homéricas constituye el punto de partida de la filosofía.

A partir del siglo VI a.C. se produjo en la cultura griega una profunda transformación. El comercio cobra una importancia definitiva, aparece la moneda, los viajes importaron nuevos conocimientos técnicos y geográficos, el contacto con otra civilización favoreció el descubrimiento de otras formas de vida.

Las explicaciones de los poetas comienzan a presentarse como inadecuadas, lo valores guerreros y aristocráticos quedan desfasados cuando las relaciones comerciales (intercambio) exigen otras formas de justicia y derecho. El contacto con otros pueblos les lleva a convencerse de que cada uno tiene una manera distinta de organizar y representarse a los dioses. Todo ello va a dar como resultado el convencimiento de que toda interpretación del universo y de Ja experiencia humana debe estar asentada sobre otras bases distintas, bases que han de ser racionales.

Los Sofistas

Posteriormente, iras el rápido crecimiento de la ciudad aparece una nueva actividad para gestar la nueva cultura y la nueva educación, la de los sofistas listos cultores ambulantes que van de ciudad en ciudad enseñando a los jóvenes, enseñan por dinero, caso nuevo en Grecia y c¡ue sorprendió no poco a atenienses: Tenían gran brillantes \ éxito social; eran oradores y retóricos fundamental mente pedagogos. Pretendían saber } enseñar todo: Tuvieron gran influencia en la vida griega y fueron personajes importantes. Aportaron nuevas ¡deas que serán acogidas con entusiasmo por lot jóvenes.

En realidad, los sofistas no formaron una escuela ni difundieron una doctrina común, sir embargo, se encuentra una coincidencia entre ellos. En general son relativistas, oradores y retóricos y a veces escépticos. No son sistemáticos ni buscan principios universales para operar a partir de ellos, en tanto su filosofía es práctica. Es así que se presentaban a todo tipo de manipulación por parte de los ambiciosos e individualistas de i a época.

Sócrates

Casi todo lo que se refiere a Sócrates esta rodeado de misterio y sometido a discusión.


¿Quién fue realmente Sócrates? Sócrates nunca escribió y los testimonios que han llegado sobre el son contradictorios. Por un lado las burlas de Aristófanes, o la figura.


Tanto simple que presenta Jenofonte. Por otro lado, exaltación de Sócrates en los diálogos de Platón, o los testimonios más comedidos de Aristóteles, que nos entregan la información más fidedigna.

Hijo de un escultor (Sofronisco) y de una partera (Fanaereta), renuncia a la oratoria y no escribe, no cobra a sus discípulos y no presume de sabiduría. Se cuenta que un amigo suyo fue al templo de Delgos a preguntarle a la pitonisa si había un hombre mas sabio que Sócrates y la pitonisa contesto que no.

Pero Sócrates interpreto el oráculo de la siguiente manera: "Solo se que nada se1", en tanto que la divinidad es sabia, para nada vale la sabiduría humana y los que como Sócrates reconocen la carencia, esta mas cerca de la sabiduría que los que creen saber todo.

Sócrates, es pues, un hombre que busca la verdad y a ello se siente impulsado por la voz interior de un espíritu (Daimon). Así, dedica toda su actividad a "examinarse!" a si mismo y a los demás acercar del bien, la justicia, la virtud en general, pensando que la vida sin tal genero de examen no merece la pena ser vivida.

Fue condenado a muerte, acusado por Anito, Melito y Lincon de "no honrar a los dioses a los cuales la ciudad honra y de corromper a los jóvenes", encontrado culpable, recibe como castigo la pena de muerte. Condenado a beber cicuta, rehusó la ayuda que le ofrecían sus discípulos y pasó sus últimas horas discutiendo acerca de la inmortalidad del alma.

La doctrina socrática toma como precepto la máxima escrita en el Templo de Delfos: "Conócete a ti mismo". Entiende la Filosofía como una búsqueda colectiva y en dialogo con la verdad. Él no pretende poseer la verdad ni poder encontrarla por si loso. Cada hombre posee dentro de si una parte de la verdad, pero debe descubrirla con ayuda de otros.

Su método de filosofar consistía en el dialogo con sus conciudadanos, listos diálogos constaban de dos partes: primero la ironía, en la cual mediante una serie de preguntas, desaliñaba los prejuicios y los falsos razonamientos; la segunda es la mayéutíea, con el mismo sistema de preguntas, ayudaba al nacimiento de una nueva verdad. Sócrates no comunica doctrina alguna, ni parece tener una doctrina propia: ayuda a los demás y busca con ellos. Esta búsqueda en común y la modestia inicial contratan fuertemente con el individualismo y autosuficiencia de los sofistas.

La pregunta fundamental que hace Sócrates es ¿Qué es9 Y espera que el otro le conteste con una definición (de justicia, por ejemplo). El método socrático se encamina, pues, a la construcción de definiciones; las cuales deben encerrar la '"esencia" inmutable de la realidad investigada. El método es "inductivo", de examen de casos particulares y ensayo de una generalización que nos da la definición buscada. Sócrates concentro su búsqueda entorno a conceptos morales, éticos, sobre la esencia de la virtud y la posibilidad de enseñarla. En la doctrina de Sócrates saber y virtud coinciden, el que conoce lo recto, actuara con rectitud, y solo por ignorancia se hace el mal.


Algunos conceptos:


Mito (mitología):


Narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización; difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.


Esencia (filosofía):


Concepto filosófico que designa aquello que hace que una cosa sea tal cosa. Suele oponerse a accidente, con lo que el calificativo ‘esencial’ se contrapone a ‘accidental’. El estudio de la esencia ha sido una constante en la historia de la filosofía. Platón inició este análisis afirmando que la esencia de la realidad es su idea. Aristóteles diseñó el concepto de ‘ousía’ para designar la esencia de una realidad y que no es sino la naturaleza de esa cosa o entidad. La descripción aristotélica influyó en toda la filosofía medieval y desembocó en la llamada ‘disputa de los universales’. Muchos de los grandes autores como David Hume, Immanuel Kant o Hegel propusieron diferentes consideraciones, muchas veces críticas, respecto a la posibilidad de conocer la esencia de las cosas. La filosofía existencialista plantea que la misma esencia del ser humano es su propia existencia.


Retórica:

En su sentido más amplio, teoría y práctica de la elocuencia, sea hablada o escrita. La retórica hablada es la oratoria. La retórica define las reglas que rigen toda composición o discurso en prosa que se propone influir en la opinión o en los sentimientos de la gente y, en tal sentido, es una forma de la propaganda. Se ocupa, pues, de todos los asuntos relacionados con la belleza o vigor del estilo (véase Figuras retóricas). En un sentido más estricto, la retórica se ocupa de los principios fundamentales que tienen que ver con la composición y enunciación del discurso oratorio: inventio (del verbo invenire, encontrar o definir el tema del que se va a hablar); dispositio (disposición de las partes); elocutio (elección de las palabras, ligada con el ornato y las figuras); memoria (memorización) y actio (relacionada con el acto de emisión del discurso, próxima a la representación teatral). Las tres primeras son las fundamentales desde el punto de vista de la obra escrita.


Diálogo:


Capacidad de hablar con otro. Elemento esencial para los grupos sociales, pues les permite darse a conocer y enriquecerse con ideas y posturas nuevas. Pasar de la imposición y el enfrentamiento al diálogo y la mutua comprensión, ha sido y es aún, un largo y difícil proceso.

Desde el punto de vista religioso también se ha producido un avance importante. La Iglesia católica apostólica romana en la 92 constitución de Gaudium et Spes, señala tres diálogos que ella misma debe fomentar: el diálogo con el mundo, siendo conciencia crítica, pero también impulsora de todo lo humano y positivo; el diálogo con otras religiones, y el diálogo entre las diversas confesiones cristianas o del Concilio Vaticano IImovimiento ecuménico. Dialogar no debe entenderse como una renuncia a las propias creencias, sino como un factor que contribuya al mejor entendimiento mutuo en un orden universal.



No hay comentarios: