MEDIOEVO
La época medieval encuentra las explicaciones en lo teleológico, todo menos Dios está en proceso de llegar a ser, y en donde al hombre, especialmente, le fue asignado una posición con un fin determinado en un universo que no necesitaba de un acto de su voluntad. «En
ROMA: CONFLUENCIA DE FILOSOFIA Y RELIGIÓN (Esquema)
1. Cronología.
S. -II. 148. Macedonia se convierte en provincia romana.
S. –I. 44. Muerte de Julio César.
S. I. 0. Nacimiento de Cristo.
SS. II. III. Alto imperio. Neoplatonismo: Plotino.
S. IV. V. Bajo imperio. San Agustín (354-430).
476. Caída del Imperio romano de occidente.
2. Las escuelas filosóficas en el Imperio Romano
a) Durante el Imperio Romano se mantienen cuatro escuelas: platonismo, aristotelismo, estoicismo y epicureísmo. Las tres primeras desarrollan un proceso de sincretismo, con preeminencia del platonismo, dando por resultado el Neoplatonismo. La figura más importante del neoplatonismo fue Plotino (S. III)
b) La formulación de un pensamiento filosófico cristiano encontró en el neoplatonismo la corriente que le ofrecía más puntos de contacto. La culminación del platonismo cristiano se dio en Agustín de Hipona (354-430).
3. Dos raíces culturales: indoeuropeos y semitas.
4. Aportaciones del Cristianismo a la cultura greco-romana.
a) La fe cristiana y
La filosofía griega había puesto a Dios en relación con el Cosmos, bien como Inteligencia Ordenadora (Anaxágoras, Platón), bien como Motor y Fin (Aristóteles). El Cristianismo pone a dios en relación con
§ Dios es providente (se ocupa directamente de los asuntos humanos, de la marcha de
§ Dios entró en
b) Cristianismo y verdad:
§ La filosofía griega se había caracterizado por insistir en los límites del conocimiento humano.
§ Pluralidad de las escuelas filosóficas.
§ La doctrina cristiana se desarrolló en un sentido inverso a estos dos aspectos del pensamiento griego, y más tarde también romano, al afirmar la posesión de la verdad como Verdad revelada (de origen divino) y, por tanto, absoluta e incuestionable.
c) Cristianismo y concepción de Dios:
§ Monoteísmo.
§ Creacionismo.
d) Cristianismo y concepción del ser humano:
§ Tres elementos en la concepción cristiana del ser humano: los humanos fueron creados a imagen y semejanza de Dios, el alma es inmortal y, al final de los tiempos, los cuerpos resucitarán. Esta última afirmación es contraria a la concepción griega del acontecer universal entendido como un proceso cíclico. (Nueva concepción lineal y progresiva de la historia).
§ La moral cristiana no es intelectualista: el pecado no es resultado de la ignorancia sino el producto de dos factores: la maldad humana que se inclina al pecado (la naturaleza humana es una naturaleza caída por el pecado original), la acción salvífica de Dios o gracia divina, y la libertad de los humanos que puede elegir salvarse o permanecer en el pecado. Esto da sentido a las ideas de “culpa” y “arrepentimiento”, “pecado” y “redención”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario